Merecía en este humilde blog un post, como en otras ocasiones, dedicado a una de
las mejores series de todos los tiempos y que ha marcado un hito realmente
difícil de superar. Tendría que remontarme a épocas pretéritas en las que hacer
una referencia a una serie que marcó mi vida, como lo han hecho estas ocho
temporadas de House y seguro que hoy en día me decepcionarían o caería el mito (suele
pasar). Pese a no ser un gran consumidor de series y a pesar de la existencia de
algunas que merecen estar en el podio, me he quedado huérfano los jueves por la
noche. Cada encuentro con la mítica serie era de una celebración y una emoción
insospechadas.

Hugh Laurie ha hecho el papel de su vida, a pesar de mi escepticismo
inicial a su interpretación, por las referencias con otras series como Escurço Negre o La Víbora Negra (con Rowan Atkinson al frente, y él como el alocado príncipe George) o películas como "Los amigos
de Peter" o la infumable saga "Stuart Little", entre otras. Sisco me alertó de ello, y yo supe
hacerle caso a tiempo. Nunca sabré como devolverle las horas de disfrute interior con
las que he gozado hasta altas horas de la madrugada. A él le debo también mi pasión por Depeche Mode. Este fin de semana se lo agradeceré eternamente.
Volvamos al tema. Este médico genial, cínico, putero, sociópata, maquiavélico,
narcisista, drogadicto y solitario junto con un equipo de actores lúcido (con sus más-menos), ha creado desde
las escenas más surrealistas a las más emotivas que recuerde (ha conocido el
amor desde su punto de vista, claro está, ha visto a colegas de profesión suicidarse, ha
perdido en contadas ocasiones, ha ganado en la mayoría, ha sido secuestrado,
disparado, apaleado e incluso ha estado en la cárcel).

La serie acaba acompañada de una banda sonora que incita en todo momento
a disfrutar el momento, mientras vemos a
House y a Wilson en dos motos dispuestos a pasar juntos los mejores cinco meses
de su vida, a tenor de la enfermedad terminal del oncólogo y de la intención de
nuevo encarcelamiento de Gregory House por una “travesura” en el hospital.
La muerte no es un enigma guay
Y así termina el Sherlock Holmes médico, el elenco de
frases lapidarias y las jugarretas de su protagonista, el abuso de sustancias,
los enfrentamientos con su equipo y pacientes, las investigaciones externas en
casa de los mismos, el psiquiátrico, la estancia en la cárcel, los paseos de
grupo por el Princeton Plainsboro. Se acabó. Pero con buen sabor de
boca hasta el último segundo. Y sí, una temporada más hubiera sido demasiado y posiblemente habría
lastrado su creatividad e ingenio. De ahí que su final haya escogido también un
buen final. Gracias House por estos años de regocijo catódico.